martes, 31 de julio de 2007

CAMBIO CLIMATICO

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la acción del hombre.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables
Al producido constantemente por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima.

En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

miércoles, 25 de julio de 2007


NADA ES ETERNO

Si queremos seguir disfrutando de los beneficios que la naturaleza nos da, es necesario no caer en irresponsables con el cuidado del medio ambiente. Cada persona puede colaborar para evitar que los recursos naturales se terminen, si éstos son aprovechados al máximo.
Ahorrar materiales, por ejemplo, significa tener una empresa sustentable, ya que permite conservar los recursos naturales y disminuir la cantidad de dinero que se necesita para fabricar productos y generar servicios necesarios en nuestra vida diaria.



Creer que la naturaleza es inmortal no ayuda en nada si queremos seguir disfrutando de una vida cómoda o cuando menos con lo necesario para vivir bien. Si hacemos conciencia de que el agua, las tierras para sembrar alimentos, los bosques y demás recursos naturales se están acabando, haremos todo lo posible por conservar el escaso capital de materias primas.
Para lograr el desarrollo sustentable y disfrutar de sus beneficios, no sólo económicos sino también los de una vida sana, tranquila y en armonía con la naturaleza, es necesario cambiar las actitudes que maltratan al medio ambiente y desperdician los recursos naturales, pensar en una nueva forma de hacer negocios que permita al país continuar creciendo, pero no a costa de terminar con su riqueza natural.
Fuente de referencia:

viernes, 20 de julio de 2007

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

Recurso es un término de origen economicista que incluye a todos los agentes o factores de producción utilizados en una economía para producir y suministrar toda clase de bienes y servicios. Convencionalmente se aceptan tres categorías de recursos: la tierra, el trabajo, el capital. La primera categoría incluye no sólo la superficie del terreno propiamente dicha sino también todos los elementos productivamente valiosos y que se encuentran en forma natural en el entorno físico, por ejemplo los minerales, el agua, sol, aire, suelo y la vida silvestre.
La variación geográfica e histórica de las normas culturales revisten diferentes significados en distintas partes del mundo. De este modo la cultura occidental y el comercio han llevado a las comunidades poseedoras de esos recursos, a captar el valor potencial de numerosos minerales que carecían de utilidad para ellas. Sin embargo, antes de que cualquier grupo cultural defina una substancia física como un recurso han de ser satisfecha dos condiciones: la primera es que la substancia tenga un uso o valor para el hombre y la segunda es que el hombre esté dispuesto a pagar los costos implicados en su adquisición, elaboración y utilización de la substancia en cuestión.

RECURSOS NO RENOVABLES

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuya tasa de renovación es excepcionalmente lenta o nula y su uso y transformación reduce constantemente sus reservas, son también referidos como recursos de reserva dado que no aumentan significativamente, en suministro, con el tiempo, aunque sí pueden aumentar el conocimiento de los mismo, como ocurre con el petróleo o el hierro. Cada ritmo de uso presente puede mermar por lo tanto el posible ritmo futuro. Aunque el agotamiento de un recurso particular en una zona determinada pueda causar serios problemas, en general la aparición de sustitutos y el descubrimiento de nuevas reservas han compensado de sobra estas disminuciones.
El segundo resultado importante emanado de esta carencia de control exclusivo sobre un recurso, es que existe muy escaso incentivo para cualquier usuario individual en cuanto a conservar el recurso aunque resulte evidente que el mismo se está mermando. Se presentan otras dificultades en la administración de ciertos recursos renovables, debido a que se trata de recursos de múltiple propósito. Por ejemplo, los bosques son una fuente de madera, pero tienen también valor de recurso como lugares de recreo, reservas zoológicas y como reguladoras de lluvia.

http://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtml#apreo

domingo, 8 de julio de 2007

Desarrollo sustentable: Cuidar para los que vienen.

Mucho se habla del desarrollo sustentable, es decir de preservar los recursos naturales sin dejar de cubrir las necesidades de la población actual y sin sacrificar la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
De esta manera, el desarrollo sustentable es un enfoque que integra lo económico con lo ecológico y busca administrar mejor los escasos recursos naturales, sin que los países dejen de desarrollarse.

Reconciliar el Desarrollo con la Naturaleza
El desarrollo sustentable propone cuidar los recursos naturales que necesitarán las generaciones futuras para poder vivir, sin dejar de usarlos para satisfacer las necesidades de la generación actual.
Respetar la naturaleza, aprovechar mejor sus recursos y no desperdiciarlos, es una nueva forma de vivir para evitar que la Tierra se convierta en un desierto inhabitable. En otras palabras, el desarrollo sustentable busca conservar el capital natural que nos permite comer, vestir, tener casa y trabajo.
La dificultad es que las sociedades actuales gastan más recursos naturales de los que puede recuperar y ello nos acerca cada vez más a una difícil vida sin alimentos, agua, ni material con qué trabajar.


Otra Forma de Vivir
Si queremos seguir disfrutando de los beneficios que la naturaleza nos da, es necesario no caer en irresponsables con el cuidado del medio ambiente. Cada persona puede colaborar para evitar que los recursos naturales se terminen, si éstos son aprovechados al máximo.
Ahorrar materiales, por ejemplo, significa tener una empresa sustentable, ya que permite conservar los recursos naturales y disminuir la cantidad de dinero que se necesita para fabricar productos y generar servicios necesarios en nuestra vida diaria.
Nada es Eterno Creer que la naturaleza es inmortal no ayuda en nada si queremos seguir disfrutando de una vida cómoda o cuando menos con lo necesario para vivir bien. Si hacemos conciencia de que el agua, las tierras para sembrar alimentos, los bosques y demás recursos naturales se están acabando, haremos todo lo posible por conservar el escaso capital de materias primas.
Para lograr el desarrollo sustentable y disfrutar de sus beneficios, no sólo económicos sino también los de una vida sana, tranquila y en armonía con la naturaleza, es necesario cambiar las actitudes que maltratan al medio ambiente y desperdician los recursos naturales, pensar en una nueva forma de hacer negocios que permita al país continuar creciendo, pero no a costa de terminar con su riqueza natural.


Ser Sustentable para Ser Competitivo
Los ejecutivos contemporáneos tienen una nueva tarea que consiste en dirigir su creatividad hacia la formación de recursos humanos, procesos productivos y estrategias de comercialización que ayuden a frenar los problemas ambientales.
Al final de cuentas, los beneficios que se den al interior de las empresas se verán reflejados en la sociedad y, si entran a este proceso de modernidad ambiental, tendrán mejores medios para competir, por que en la actualidad una manera de ser eficientemente competitivos es ser eficazmente sustentables.




Fuente:


domingo, 1 de julio de 2007

AGENDA 21

AGENDA 21

La agenda 21 es un documento oficial firmado por líderes mundiales que representaron al 98 por ciento de la población global en la Cumbre Mundial de la Tierra organizada por la ONU llevada a cabo en Río de Janeiro en Junio de 1992. Este es un plan de acción o programa de las Naciones Unidas para el siglo XXI para enfrentar y superar los problemas económicos y ecológicos.
• La meta que tiene Agenda 21, consiste en detener y revertir el daño a nuestro planeta y promover el desarrollo razonado y sostenible de todos los países del mundo. Además tiene como objetivo la búsqueda de una asociación mundial para el desarrollo sostenible. Donde se reconoce que los problemas y soluciones que se preven parten de las ciudades y municipios, haciendo un llamado a su participación y cooperación, proponiendo una agenda 21 local, para que cada comunidad establezca las actividades que es necesario hacer y defina los medios necesarios para realizarlos.
• Incluye medidas concretas e incentivos para reducir el impacto ambiental de las naciones industrializadas, revitalizar el progreso de los países en desarrollo, eliminar la pobreza del mundo y estabilizar la población mundial.

REFLEXIONES
• El avance en el logro del D.S. ha sido decepcionante desde la Cumbre de 1992, puesto que la pobreza ha aumentado y la contaminación del medio ambiente ha empeorado. Asamblea General de la ONU, sept. 2002.
• Los medios empobrecidos solo mantienen gente pobre.
• Si logramos la transición a una sociedad sostenible, será un acontecimiento único en la historia de la humanidad. Alcanzar una so. Sustentable posibilitara el crecimiento en el ámbito científico, cultural y espiritual.

jueves, 21 de junio de 2007

Principios de una Sociedad Sustentable

La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; la ecológica con la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia. Esto implica que una sociedad sustentable será aquella en la cual:
La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz, por ejemplo:




· Asegurando el acceso al agua segura, el alimento y la vivienda para todos.
· Valorando y respetando los roles y contribuciones de las mujeres y niñas tanto como se hace con los hombres y niños varones.
· Preocupándose por los jóvenes, los ancianos y las personas con discapacidad así como otros grupos sociales menos poderosos y principalmente marginales.
· Atesorando el patrimonio cultural y el bienestar de los aborígenes.
· Valorando y respetando la diversida cultural en todas sus formas.
· Reforzando las particularidades locales y nuestra identidad comprendiendo la conexión nacional y global.
· Protegiendo la salud humana y la calidad de vida mediante ambientes seguros, limpios y saludables.
· Maximizando el acceso de todos a la educación.
· Construyendo pueblos y ciudades 'humanas' en forma y escala.
· Solucionando las disputas mediante la discusión, la negociación y otros medios pacíficos.


Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente. Ejemplos.

· Valorando y protegiendo la biodiversidad (¡¡¡y tu ya sabes como hacerlo!!!).
· Preocupándose y respetando la vida de todas las especies de animales, plantas, etc.
· Utilizando la energía, el agua, los bosques, el suelo y otros recursos naturales en forma eficiente y cuidadosa.
· Minimizando los residuos, luego recuperándolos y reutilizándolos a través del reciclado, compostage y recupero de la energía y disponiendo lo restante en forma segura.
· Limitando la contaminación a niveles que no dañen los sistemas naturales o la salud humana.
· Manteniendo y restaurando la salud de los ecosistemas.

Se valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos. Ejemplos.




· Creando una economía local vibrante que brinde oportunidades para el trabajo satisfactorio y significante para todos.
· Asegurando que las necesidades humanas fundamentales de todos son satisfechas.
· Valorando el trabajo voluntario y no remunerado en el hogar y la comunidad.
· Apoyando políticas que asignen el costo social y ecológico real así como los beneficios de los bienes y servicios que consumimos.
· Reconociendo que el estándar de vida de una comunidad se encuentra vinculado a las contribuciones de las personas de áreas vecinas, dentro y fuera del país.
· Impulsando la producción y consumo de bienes y servicios que no degradan el ambiente local o global ni la calidad de vida de otras personas, especialmente aquellas del sur.
· Promoviendo la responsabilidad corporativa (de las empresas).

Toman sus decisiones por medios justos y democráticos. Ejemplos:


· Desarrollando y promoviendo las instituciones democráticas y los procesos de toma de decisiones.
· Descentralizando la toma de decisiones a los niveles locales de gobierno (por ejemplo los municipios).
· Promoviendo la responsabilidad gubernamental y la consideración de las comunidades locales.
· Otorgando poder a todos los sectores de la comunidad para participar en las decisiones tanto a nivel nacional, como regional y local.
· Desarrollando las capacidades de las ONGS (organizaciones no gubernamentales), asociaciones vecinales y profesionales o otros elementos de una sociedad civil vibrante.
· Erradicando la corrupción en el gobierno y los negocios. (¡¡¡que es TAN necesario en nuestros países!!!).



lunes, 18 de junio de 2007


DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso será diferente dependiendo de la situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.



Dimensión económica:La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que contamina paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.


Dimensión humana: El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.


Dimensión ambiental:No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.


Dimensión institucional: Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana.


Dimensión Tecnológica: Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola.
fuente de referencia: